ExtreMarte II fue realmente difícil de preparar. Queríamos hacer muchas cosas, entre ellas añadir nuestras mascotas Mochi y Astro como parte del evento e incorporar la creatividad de los participantes, así como desarrollar el concepto de ExtreMarte como un todo. Incluyendo conceptos como nuestra particular filosofía marciana: una combinación de mensajes motivadores creativamente tecnológicos
El evento I había resultado un éxito, sabíamos lo que habíamos querido hacer, teníamos nuevas ideas para mejorarlo, e incluso hubo actividades que se nos quedaron en el tintero, que podrían ser aplicadas en la segunda edición.
Como decíamos, fue difícil de preparar. Las obligaciones profesionales en otros ámbitos y la falta de financiación amenazaban su realización.
Por otro lado resulta realmente difícil encontrar una fecha adecuada. Parte de nuestro público objetivo son estudiantes de carreras técnicas universitarias, o directamente adolescentes. Las fechas de los exámenes son limitantes.
Por otro lado hablamos de un evento con una gran parte de su desarrollo en exteriores. Por lo cual el invierno es realmente una época difícil.
Además hay que tener en cuenta las fechas de eventos similares o a los cuales acude la organización. Esto nos limita a unos cuantos días por temporada.
Teniendo todo esto en cuenta, acabamos celebrando el evento ¡en Julio!. Fue retrasado para atraer a los estudiantes finalizando los exámenes, pero está claro que no fue una decisión acertada: el tiempo fue realmente marciano, con 41ºC de temperatura, y con la falta de algunos elementos importantes.
Finalmente contamos con el apoyo de la Escuela de Organización Industrial, lo cual nos facilitó la realización de unas charlas técnicas que a partir de ese momento se plantean como un estándar. La filosofía es sencilla: un orador elige un tema técnico y lo traslada a su aplicación a Marte.
En este caso se realizaron las siguientes:
-Innovación Abierta: Jorge Osuna. Buscando la colaboración de expertos externos y la sociedad para la mejora de la innovación en las organizaciones.
-Domos Geodésicos: Rogelio Martín. La aplicación de las estructuras geodésicas como elementos estructurales fáciles de montar y transportar, con una disposición que facilita el máximo aprovechamiento del volumen.
-Simulador KSP: Raúl Lopezosa
En esta ocasión renunciamos a servir comida marciana, debido al calor y a las complicaciones organizativas que esto causaba. Pero volveremos a ver menús marcianos.
Una de las actividades más divertidas e imprevista, fue la ‘panceta solar’. Uno de los participantes nos sorprendió con esta hermosa concentradora en la cual un filete era cocinado en segundos a base simplemente de la energía solar directa.
Rogelio Martín nos sorprendió con sus estructuras tipo domo geodésico. Estaban entusiasmados y eso que había unos 41ºC, por lo que se montó bajo la estructura del edificio.
En la imagen varios equipos trabajando en sus ideas mientras montamos la cápsula y su sofisticado sistema de aterrizaje.
Tradicional lanzamiento de Opportunity. En este caso quedó seriamente dañada, con dos de sus 4 paneles bastante destrozaditos. No sabíamos si volvería a ser utilizada, pero la guardamos por si acaso.